Permanecer despiertos mucho tiempo, ¿es posible?. ¿Cuánto tiempo somos capaces de estar sin dormir?. ¿Es perjudicial dormir pocas horas?. Puede que alguna vez en tu vida te hayas hecho estas preguntas. ¡Hoy vamos a darles respuesta!.

Podemos decir que la respuesta a «¿cuánto tiempo podemos estar sin dormir?» la ofrece un experimento. Y es que, en 1965, el estadounidense Randy Gardner, estuvo 264 horas sin dormir. Nada más y nada menos que unos 11 días. Actualmente ostenta el récord mundial. Muchas personas afirman haber permanecido más tiempo despiertos. Sin embargo, el Libro Guinness de los récords, se niega a registrar nuevos récords en este ámbito por el peligro que representa para la salud de la persona. Es por ello, que Richard Gardner mantiene el récord.

Consecuencias de dormir poco

Como hemos mencionado, se sabe que Randy Gardner no era una excepción, y otros habían aguantado sin dormir un tiempo similar. Voluntarios de experimentos científicos han estado sin dormir entre 8 y 10 días. Con el correspondiente control médico. Ninguno sufrió problemas médicos, neurológicos, sensoriales o psiquiátricos tras las pruebas. Sin embargo, conforme se les privaba del sueño, su capacidad de concentración y percepción disminuía. También se sentían apáticos y mostraban alteraciones en otros procesos mentales. Tras dos noches de sueño reparador, estos síntomas desaparecieron. Esto quiere decir que la privación de sueño no ocasionó efectos nocivos a largo plazo.

La privación de sueño en personas sanas provoca frecuentes «sueños de escasos segundos», episodios en los que el sueño gana a la persona, se pierde parcial o totalmente el control cognitivo o motor de lo que sucede. Gardner mostró alteraciones neurológicas. Tenía dificultades para reconocer los objetos, presentó lagunas en la memoria y un estado anímico cambiante. Casi al final de su récord, no era capaz de obrar. Permanecer despiertos tanto tiempo puede pasar factura, hasta que un sueño reparador consiga que nos recuperemos.

aves migratorias
Las aves migratorias que vuelan largas distancias no duermen durante largos periodos de tiempo

Las consecuencias de la privación continuada del sueño pueden terminar en la muerte. En un experimento con ratas a las que se privó del sueño, terminaron muriendo. Sin embargo, no se pudo determinar el motivo. No se sabe si murieron de cansancio total o de sobrecarga del metabolismo.

Esta privación del sueño no siempre conlleva la muerte. Se cree que las crías de delfín y orcas recién nacidas pueden estar una semana sin dormir. En el caso de las aves migratorias de vuelos de larga distancia se sabe que están más tiempo despiertas.

¿Es posible morir por falta de sueño?

Existen varias enfermedades en las que los síntomas es el insomnio. Entre ellas tenemos el síndrome de Morvan o el insomnio familiar fatal. Sin embargo, la muerte es provocada por otros aspectos de la enfermedad, no por la falta de sueño en sí.

A día de hoy, no se ha podido demostrar que la falta de sueño haya provocado la muerte de algún sujeto. El sueño siempre gana la batalla y vamos a acabar durmiendo. Solo es posible privarnos de él conscientemente. Si que se ha demostrado que no dormir lo suficiente puede afectar al estado anímico y a la concentración de la persona.

mujer frustrada por la falta de sueño
Cuando nos faltan horas de sueño nos es difícil concentrarnos