La parálisis del sueño o, conocida popularmente como subida del muerto, es un trastorno en el que no nos podemos mover ni hablar cuando nos despertamos. Es más común de lo que parece, y suele generar mucha angustia a quien lo sufre. Esto es debido a que puede ir acompañado de alucinaciones. Es un momento en el que cerebro y cuerpo no están coordinados. Se puede decir que recuperamos antes la consciencia que la capacidad de movernos.

Según ciertos cálculos, un 60% de las personas han sufrido alguna vez en su vida este episodio. Bien se puede producir al entrar en el sueño o al despertarse. La característica común es que no se puede mover el cuerpo, ni siquiera los ojos, sin embargo, sí se puede ver y oír. Por decirlo de alguna manera, como si se estuviese muerto, pero consciente. Es por esto que en algunos países latinoamericanos recibe el nombre de «subirse el muerto», aunque técnicamente se denomina «parálisis del sueño».

Muchos episodios de este trastorno vienen acompañados de alucinaciones visuales o auditivas. Incluso puede darse el caso de que sintamos que el colchón se hunde o de que estamos flotando. Estos episodios pueden durar unos segundos o varios minutos, tras los que recuperamos el movimiento y la consciencia. La mayor parte de las personas que lo sufren sienten una profunda angustia y terror, sin importar si es la primera vez o es algo recurrente.

alucinaciones paralisis del sueño
La parálisis del sueño puede ir acompañada de alucinaciones visuales o auditivas

¿Cómo se produce?

La parálisis del sueño es un trastorno o parasomnia que puede afectar a más de la mitad de la población, pero salvo en casos aislados, no debe ser motivo de preocupación y sufrirlo no implica ninguna gravedad. Se trata de una descoordinación entre la entrada en la fase REM (de mayor actividad cerebral) y la fase de relajación muscular que la precede y finaliza cuando nos despertamos. Y esto es lo que sucede, que cuando estamos entrando en fase REM, con todo el cuerpo relajado, nos despertamos, pero nuestro cuerpo no lo hace, puesto que sigue relajado y no nos permite movernos hasta pasado un tiempo. Las alucinaciones se deben a que en la fase REM el cerebro limpia y procesa toda la información recibida durante el día a través de los sueños. Esto quiere decir que las alucinaciones son retazos de sueños.

Pero esta parálisis del sueño no sucede solo cuando estamos entrando en la fase REM, también puede suceder al despertar. El proceso es básicamente el mismo: No existe coordinación entre el final de la fase REM y la recuperación de la actividad muscular, produciendo lo ya mencionado anteriormente, nos despertamos pero no podemos movernos. En este caso también pueden darse alucinaciones ya que estamos saliendo de la fase de los sueños.

relajacion muscular paralisis del sueño
Cuando nos despertamos la fase REM y la fase de relajación muscular se descoordinan, de ahí la parálisis

¿Qué lo produce?

Sus causas pueden ser varias, desde congénitas a aisladas. Puede tener una causa concreta o estar asociada a otras enfermedades. La congénita se conoce como parálisis del sueño familiar. Se da en personas que comparten árbol genealógico, por lo que parece estar relacionada con algún gen. Suele darse al final del sueño en estos casos.

En cuanto a las causa aisladas puede darse por una mala gestión del sueño, como puede ser por ejemplo trabajar de noche o estar sometido a jetlag. También suele darse más en personas que duermen poco, así como aquellas que duermen boca arriba. Una vez que estas causas pueden corregirse el trastorno suele desaparecer.

En algunos casos, la parálisis del sueño suele estar asociada a la narcolepsia. Esta enfermedad es neurológica y el persona que la sufre se duerme como respuesta a cambios emocionales intensos. Se calcula que cerca de la mitad de las personas que padecen narcolepsia también sufren de parálisis del sueño. ¿Os ha ocurrido alguna vez?.

trabajar de noche paralisis del sueño
Uno de los motivos de la parálisis del sueño puede ser la mala gestión del sueño